Acuerdos Internacionales

Cartas • Convenios • Declaratorias

Son recomendaciones con carácter internacional, sobre la restauración, la protección, el cuidado y la difusión para la conservación de los monumentos con carácter histórico relevante. Que junto con otras disciplinas buscan la preservación del patrimonio.

El Consejo Superior de Antigüedades y Bellas Artes, dirigiendo su estudio sobre las normas que deben regir la restauración de los monumentos, que en Italia se eleva al rango de un gran asunto nacional, y consciente de la necesidad de mantener y perfeccionar cada vez más la primacía indiscutible que en tal actividad, hecha de ciencia, de arte y de técnica

Son recomendaciones que definen los principios internacionales que deberán aplicarse a las excavaciones arqueológicas

Son criterios establecidos con principios de la carta de Atenas de 1931, en donde la noción de monumento histórico comprende tanto la creaciónarquitectónica en forma aislada, como ambiente urbano o paisajístico, así como obras.

Son recomendaciones de carácter mas técnico, donde dan las pautas a seguir en qué casos se debe y no intervenir, los criterios para la intervención adecuada, presenta casos específicos y soluciones en caminadas a la preservación de los edificios. Este documento esta soportado por instituciones especializadas en las bellas artes.

La protección y mejoramiento del medio ambiente humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los gobiernos.

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 17a, reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972.

Expone la conservación de los conjuntos históricos donde se tiene en cuenta los derechos de los residentes. Para la salvaguardia del patrimonio arquitectónico. De acuerdo con estas condiciones las empresas de construcción.

Menciona en primer lugar una tendencia homogeneizadora que amenaza uniformar los modos de ser, de hacer y de sentir de todos los pueblos de la Tierra, con la consecuente pérdida de las características distintivas que los singularizan y les permiten expresarse a través de la creatividad propia. En segundo lugar, una tendencia diversificadora, que apenas empieza a manifestarse a través de la creciente resistencia de los pueblos oprimidos a su avasallamiento cultural.

Aprobado por la Conferencia General de la UNESCO en Nairobi en 1976. Considerando que este Acuerdo ha resultado ser un instrumento eficaz para rebajar las barreras aduaneras y reducir las demás restricciones económicas que obstaculizan el intercambio de ideas y de conocimientos

Documento internacional enfocado a los países latinoamericanos y tratan del problema del patrimonio y de cómo se pueden unir los diferentes países para dar una respuesta a ésta problemática.

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en su 20a reunión, celebrada en París, del 24 de octubre al 28 de noviembre de 1978, Observando el gran interés a los bienes culturales, que se traduce actualmente en el mundo entero por la creación de numerosos museos e instituciones similares, la multiplicación de exposiciones, la frecuentación cada vez mayor de las colecciones, monumentos y lugares arqueológicos, así como por la intensificación de los intercambios culturales.

Es una guía para la conservación y gestión de los sitios de significación cultural. La carta establece normas de práctica para aquéllos que prestan asesoramiento, toman decisiones o realizan trabajos en los sitios de significación cultural, incluyendo propietarios, administradores y custodios. Se aplica a todo tipo de sitios de significación cultural, incluyendo los naturales, indígenas e históricos que contengan valores culturales.

Jardín Histórico; es una composición arquitectónica y vegetal considerado como un "monumento", Su aspecto es el resultado del equilibrio entre el movimiento cíclico de las estaciones, del desarrollo, deterioro de la naturaleza, y de la voluntad artística.

Contiene las conclusiones y recomendaciones aprobadas en Trinidad el 28 de Octubre de 1982 por el pleno de la sesión del tercer Simposio Interamericano del la Conservación del Patrimonio Construido.

El 24 de enero de 1984, el Presidente Miguel de la Madrid junto con el Secretario de Relaciones Exteriores, firmaron el instrumento de aceptación por el cual México se comprometió a seguir lo dispuesto en la Convención del Patrimonio Mundial. Un mes después, el 23 de febrero del mismo año, se realizó el depósito protocolario del instrumento de ratificación ante la UNESCO para finalmente entrar en vigor, según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el día 2 de mayo de 1984.

La presente Carta concierne a las áreas urbanas históricas, a las ciudades grandes o pequeñas y a los centros o barrios históricos con su entorno natural o construido por el hombre, que, además de su calidad de documentos históricos, son la expresión de los valores propios de las civilizaciones urbanas tradicionales. Actualmente éstas están amenazadas por la degradación, el deterioro y a veces la destrucción, afectadas por el urbanismo nacido en la era industrial que afecta universalmente a todas las sociedades.

El Comité consideró que la complementariedad de la ciudad colonial de Puebla y del sitio prehispánico de Cholula se había visto debilitada por la urbanización de la zona, por lo que no era posible en las presentes circunstancias proceder a una inscripción conjunta. En consecuencia, solo el centro histórico de Puebla fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial. Bajo los criterios C(II) y (IV)

Los conjuntos urbanos del mundo, son el resultado de un proceso gradual de desarrollo, son la expresión material de la diversidad de las sociedades a lo largo de la historia

Conjunto urbano de carácter irrepetible en el quevan marcando su huella los distintos momentos de la vida de un pueblo, formando la base en la que se asientan sus señas de identidad y su memoria social, El valor irrenunciable de estas señas lo convierten en un bien patrimonial, su pérdida significa la ruptura del anclaje de la sociedad con sus orígenes, hipotecando su porvenir. Es, por tanto, un bien que es obligatorio conservar y transmitir al futuro, para que unpueblo sepa quién es, donde está y a donde va.

Se busca el significado de la “autenticidad” del patrimonio, La autenticidad debe respetar los valores sociales y culturales de todos los pueblos y requiere que las propiedades del patrimonio sean consideradas y juzgadas en el contexto cultural al que pertenecen.

La autenticidad de nuestro patrimonio cultural está directamente relacionada con nuestra identidad cultural, Dentro de la diversidad cultural de las Américas, los grupos con identidades distintas coexistiendo en el mismo espacio y tiempo y, en ocasiones, a través del espacio y el tiempo, compartir las manifestaciones culturales, pero con frecuencia la asignación de valores diferentes a ellos.

Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido.

Desarrollo Sostenible Basado en una Relación Equilibrada y Armoniosa Entre las Necesidades Sociales, la Economía y el Medio Ambiente.

Deberían instruir sobre enseñanzas, criterios o conceptos de ordenamiento territorial ya que las áreas patrimoniales están consideradas en los programas de desarrollo urbano.

Dirigido la presente Declaración a las organizaciones intergubernamentales, a las autoridades nacionales y locales así como también a todas las instituciones y especialistas aptos para contribuir por medio de la legislación, las prácticas, los procesos de ordenamiento y de planificación y mediante la gestión a una mejor salvaguardia y promoción del espíritu del lugar.

El ICOM-CC, que representa a través del ICOM a una amplia red profesional internacional, ve la necesidad de una terminología clara y coherente, que facilite la comunicación entre sus miembros, entre los miembros del ICOM, entre la comunidad de profesionales del patrimonio a nivel mundial, y con el público en general.

La "Carta de El Bierzo para la Conservación del Patrimonio Industrial Minero” constituye un ejercicio de reflexión sobre los valores culturales propios de los bienes vinculados a la explotación minera de época industrial, presentando asimismo una propuesta metodológica para su preservación y disfrute público.

En todo del mundo, una gran diversidad de sitios, estructuras, complejos, ciudades, asentamientos, áreas, paisajes y rutas, dan testimonio de actividades humanas de extracción y producción industrial. En distintas latitudes, este patrimonio aún se encuentra en uso y la industrialización todavía es un proceso activo con un sentido de continuidad histórica.

XVII Asamblea General de ICOMOS 28 de noviembre de 2011, para una mayor consideración del patrimonio histórico en el contexto territorial y no simplemente entendido como la delimitación de un conjunto o sector urbano; unos valores inmateriales, como la continuidad en el tiempo y la identidad; los usos tradicionales; el papel del espacio público como lugar de interacción social y otros factores socioeconómicos, como la integración social, y ambientales.